Con motivo del año internacional del tieso, existe una tienda en Sevilla que da cuenta de tal acontecimiento. Tiene un escaparate que no sigue las normas básicas del marketing. Pero… ¡yo he entrado y había cosas interesantes!. ¡La imaginación al poder!
Month / abril 2013
El Rey de España; torero.
Muchos de mi generación le tenemos un gran respeto al Rey de España, incluso, algunos que se consideran abiertamente republicanos. Ni entro ni salgo en ninguna discusión, mi opinión al respecto es personal e intransferible. Aunque como amante de la historia y profesional de la información siempre defenderé el gran papel que hizo para que la libertad y la democracia sea una realidad en nuestro país.
Don Juan Carlos de Borbón, ha tenido que lidiar muchas circunstancias adversas; si, ha sido un gran torero de época, por eso no me sorprende ver en una galería de Sevilla, este cuadro.
Puente de Triana
El Puente de Triana, al atardecer, es un lugar único. En tan solo un corto espacio de tiempo, puedes recrearte contemplando cualquiera de las dos orillas. En una te encuentras con la grandiosa puesta de sol acompañada de vistas del Siglo XX y XXI y en la otra, con luces cálidas que hacen de los monumentos antiguos, verdaderas obras de arte. ¡No se puede visionar más en menos tiempo!
Después de una boda
Este medio día, paseando por la Avenida de la Constitución me he parado ha mirar a los invitados de una boda que se iba a celebrar en la Iglesia del Sagrario. Ver, observar, reírme y maravillarme de los personajes que acuden a una boda ha sido y será uno de mis mayores pasatiempos. Curiosamente, no he fotografiado ni a nada ni a nadie que estaba esperado a las puertas de la Iglesia y eso que había mucho que fotografiar y escribir. A las cuatro de la tarde, ya de vuelta, me ha llamado la atención como en la puerta de la iglesia estaba la típica mendigo pidiendo para comer y un poco más adelantadas, las palomas comiéndose el arroz esparcido por el suelo entre pétalos de flores.
Está claro que después de un enlace, todos quieren comer.
Pavo Real
Ayer, corriendo por el parque de Maria Luisa, me encontré a este pavo real en un estanque vacío.Desde que me enteré que los pavos reales cruzaban la Avenida de la Palmera para aparearse,) los he visto y fotografiado en la puerta del bar de copa del Líbano. En esta ocasión, a este pavo, se le ve, que se le ha acabado la fiesta y la calentura y como animal poco pensante, busca la soledad de aquel que lo tuvo todo y ahora es una sombra del pasado.
Caracoles
¿Quién fue el primer individuo que comió caracoles?. ¿Cuánta hambre tendría que tener?. Al ver este puesto me he hecho esta pregunta, pues el aspecto que presenta no es nada atrayente. La temporada de caracoles comienza ya, por eso, cuando los esté saboreando y disfrutando en el KiKi, en el Tremendo, en Cardenal, en Casa Diego, o en uno de los dos bares que se encuentran el la plaza del pumarejo, brindaré por ese o esos individuos que decidieron comer una cosa que a primera vista no es nada apetecible y que en estos momentos con sólo pensarlo exclamo: Cómo me gustan los cuernos… del caracol!
Margaritas salvajes por deshojar.
No hay que irse muy lejos para disfrutar de la naturaleza en estado puro. A unos pocos kilómetros de Sevilla, siguiendo el curso del río, hay un lugar mágico; sobre todo al atardecer. Margaritas por deshojar y yerbas enormemente salvajes, crecen sin ningún tipo de orden. Barcos inmensos subiendo y bajando parsimoniosamente el Betis. Enamorados furtivos que buscan la definición de la pasión. Pescadores tranquilos que hacen fiesta cada vez que se tensa el sedal. Jóvenes exultantes de vida. Restos abandonados de materiales reciclables cuya firma la deja gente que no se deja reciclar. Fábrica antigua aparentemente en actividad. Buscadores de caracoles salvajes. En fin, un lugar donde pensar me hace recordar y recordar me hace vivir y vivir me hace sentir momentos que nunca más volverán.
Hormigas
Nunca he sido un aficionado a ver los documentales de la dos. El mundo animal me ha interesado poco, por no decir nada. Me repugnan los bichos, especialmente las cucarachas. Las hormigas han sido el único insecto que me ha llamado la atención, eso si, cuando no están en mi casa. Recuerdo la primera vez que me contaron la fábula de la Cigarra y la hormiga; para mi la hormiga era una «pringá», pues su vida consistía en trabajar simplemente para alimentarse. ¡Mi ídolo siempre fue la cigarra!. Por eso, cuando estoy en el campo y veo a las hormigas de un lado para otro parándose entre ellas como dándose un saludo cordial, me pregunto; ¿merece la pena vivir sólo para trabajar?.
Pensamientos
El mejor remedio que encuentro para descansar la mente es andar sin rumbo. Anoche, intentando poner orden a un caos mental, me encuentro con esta imagen. Lo primero que me llamó la atención fue observar como la composición jugaba armoniosamente con el color de la noche, después, vi a la pareja que acurrucados estaban como ausentes del mundo exterior. La foto la iba a titular: «cualquier rincón es bueno para el amor», pero como sigo con mi caos metal le pongo: «pensamientos», ¿por qué?. Ni idea.
Salto de la rana.
Si yo hubiera hecho esta foto no existiría. Esta imagen pertenece al «El Cordobés», realizando su famoso pase de la rana. Esta foto fue realizada ayer y la he puesto en blanco y negro dándole un aspecto antiguo; ¿por qué?. ¡Me ha recordado tanto un Cordobés al otro Cordobés!.
Es curiosa la historias de estos dos personajes, uno le pide que le reconozca como padre y el otro con su silencio se lo niega. El salto de la rana es el único nexo en común que tienen como torero. ¿Cómo habría cambiando la vida de estos dos personajes si uno hubiera demostrado quien era su padre y el otro lo hubiera aceptado?. En el aspecto profesional, posiblemente nada: en el sentimental: ¡Quien sabe!
Hay un dicho que dice: «La sangre es más espesa que el agua». No se puedo demostrar que la sangre de estos dos toreros sea la misma, pero si así lo fuera, este refrán lo pulverizaría. Para que la sangre sea más espesa que el agua, a esa sangre hay que conocerla, alimentarla y mimarla. El problema surge cuando falta la sangre y toda las teorías se derrumba por sus propias contradicciones.