Naranjas amargas de Sevilla

Naranjas amargas de Sevilla

Cuando veo recoger naranjas siempre me acuerdo de la Reina de Inglaterra Isabel II. Nací y me crié en el Barrio León de Sevilla, un barrio que está lleno de naranjos. En la actualidad vivo en otro barrio que también se caracteriza por sus naranjos; El Tiro de Línea. Curiosamente los dos barrios fueron promovidos por el General Queipo de Llano, edificando en cada uno de ellos dos iglesias, la primera con el nombre del General y la segunda con el de su esposa; San Gonzalo y Santa Genoveva. No es que me sienta orgulloso de su fundador, pero si del lugar donde nací y del sitio donde actualmente vivo. La característica más apreciada y envidiada de ambos barrios llega en primavera, cuando como por arte de magia sale esa flor blanca que perfuma hasta nuestros sentidos.

Para que la magia del azahar se produzca, es fundamental que a la Reina de Inglaterra le guste la mermelada de naranjas amargas de Sevilla, o por lo menos eso es lo que me han dicho desde pequeño. Es por eso, que cuando veo recoger sobre estas fechas las naranjas, me acuerdo de la Reina de Inglaterra, pues gracias a ella el hueco que dejan las naranjas, será sustituido por el olor que tantos buenos recuerdos me producen.

Plaza San Francisco, Sevilla

Plaza San Francisco, Sevilla

“Tarde de expectación , tarde de decepción”. Este es el dicho taurino que más he escuchado en la plaza de toros de Sevilla. Hoy más que nunca se puede decir con fuerza y con rabia esta expresión. En Sevilla, alguien que no es de Sevilla, se ha inventado un acto difícil de encuadrar; un via crucis de la fe. La novelería sevillana ha hecho posible que tal despropósito fuera tomando forma, pero forma a la sevillana manera de no dejar a nadie contento. Gracias a la fe, en forma de lluvia, tal acontecimiento se ha quedado para siempre en la imaginación de todos aquellos a los que le ilusionaba el tema, aunque no lo vieran. Es fácil criticar lo que ha ocurrido después de que haya pasado, es por eso, que no caeré en esa tentación, pero hay cosas que hay que decir, quien lo tenga que decir, para que se vuelvan a repetir: si, digo bien; repetir. ¡Aquí en mi Sevilla, es muy difícil aprender de los errores!.

A partir de mañana nos reiremos de los miles de chistes que nos lleguen por Whatsapp, con motivo de la suspensión del via crucis magno de la fe. La semana que viene, entonaremos media sonrisa, cuando veamos que toda Sevilla está paralizada para ver pasar un maratón que se celebra con un sol radiante. Cuando llegue el domingo de Ramos, seguramente, ya nadie hablará del magnífico via crucis de la fe que se suspendió, exclusivamente, por motivos climatológicos.

Sevilla, está donde tiene que estar y con quien tiene que estar. Gran tópico que hace que cada acto que se celebra en nuestra ciudad, ponga a los responsables correspondiente en su sitio, o sea en el mismo sitio de siempre. Eso si, aun tengo un poquito de esperanza y espero que como decía el innombrable que quiso llevar a mi Betis a la ruina: “Tomen buena nota”.

La fotografía que acompaño no es la que quise hacer, pero es la que salió, pero me gusta más que la que pretendía hacer. Al igual que el via crucis de la fe.

Vía crucis hermandad San Buenaventura.

via crucis hermandad San Buenaventura.

Hoy me he dedicado al noble ejercicio de ser un capillita, después de preparar concienzudamente un programa de visitas a las iglesias donde están colocados los pasos que procesionarán mañana, (si el tiempo lo permite, todo indica que no) en el vía crucis extraordinario que se celebrara en Sevilla, he salido de mi casa con Berta a la una de la tarde. En un principio he pretendido hacer las visitas por orden cronológico, esa idea la he rechazado debido a que perderíamos mucho tiempo. La primera iglesia que hemos visitado ha sido la de San Gonzalo, que corresponde a la estación de penitencia número III, este sitio me ha traído gratos recuerdos de mi niñez. El Barrio León, que es un barrio de Triana es donde se encuentra la hermandad de San Gonzalo, y donde nací. Después nos hemos dirigido hacia el Patrocinio donde nos hemos conmovido con el agonizante Cachorro, cuya estación de penitencia es el XIII, de allí nos hemos dirigido a ver al Cristo de las Penas, que estaciona el número X, es curioso que tanto a Berta como a mi, lo que más nos ha llamado la atención ha sido una figura de Juan Pablo II, es tan real que sorprende. Saliendo de Triana nos hemos dirigido a la iglesia de Monserrat, número XI, donde hemos contemplando una magnifica representación barroca de Jesús prometiendo su reino al Buen Ladrón. Como era ya tarde y al ver que la iglesia de San Vicente y la del Gran Poder estaban cerradas, nos hemos ido a comer a la calle Feria a esperar que los templos volvieran a abrir. La sorpresa nos la hemos encontrado cuando hemos pasado por la capilla de Montensión y verla abierta. Hemos entrado para contemplar a Jesus en el huerto de los olivos, este paso será el primero en estacionar.

A las cinco, después de comernos una hamburguesa con un poquito de glamour, hemos iniciado nuestro recorrido por las capillas. Cómo Santa Marina y el Carmen Doloroso no abrían hasta las cinco y media, nos hemos dirigido hacia la iglesia de San Esteban para contemplar al Cristo Flagelado, que estacionará en el sexto lugar, pero para nuestra desgracia la figura no estaba colocada todavía en el paso, pues hasta las siete y media no estaba previsto, y por lo tanto no hemos podido verle las lagrimas de cristal que tanta ternura me producen. En la calle San Vicente nos detuvimos a contemplar el paso de las Siete Palabras cuyo orden de procesión será el XII. Llegar a la capilla del Gran Poder es como llegar a la cumbre de la Semana Santa, así lo hemos sentido y vivido, aunque he tenido que hacer un receso para trabajar, pues me he encontrado a un personaje mediático con su novia y como buen profesional, he tenido que «robarles» unas fotos. Una vez terminado satisfactoriamente mi trabajo, nos hemos parado a observar el andar de esta figura única, que aunque sea el primero en importancia hará la estación de penitencia en el puesto número IX. Siguiendo los pasos del nazarenos hemos ido a visitar a otro, el Cristo de los Gitanos, cuyo orden en el vía crucis será el séptimo. El número IV lo realizará la hermandad del Carmen Doloroso, cuyo paso representa a Jesús siendo negado por Pedro. Es la primera vez que he visto este paso de misterio y me ha causado una grata impresión. De allí nos hemos dirigido a la iglesia de Santa Marina, donde estaba expuesto el paso de la hermandad de Torreblanca; Jesús es juzgado por Pilatos, que procesionará en el quinto lugar. La iglesia de Santiago, fue nuestro siguiente destino. El beso de Judas que es lo que representa este paso de misterio y será el segundo en hacer la estación de penitencia, es el que más hemos visto, pues llevamos unos catorce años siendo invitados por un gran amigo, Manel, para verlo procesinar cuando pasa por delante de su casa. Si tuviera que elegir un Cristo, me quedaría con el de Pasión, su orden de procesión será el VIII, su rostro regio fue creado por el dios de la madera; Martínez Montañes. Como por casualidad, hemos terminado nuestro recorrido viendo el Santo Entierro, que como es lógico será la última hermandad en realizar la estación de penitencia.

Después de leer todo esto supongo que estaréis cansados, pues imaginaos como estábamos nosotros. El agotamiento nos ha llevado a un bar, ¡somos sevillanos!, bueno, algo más que un bar; La Flor del Toranzo. Allí nos hemos sentado en una mesa donde hemos disfrutado de unas cervezas, un magnifico bloc de foie y varios copas de vino. Al cabo de una hora nos ha llamado la atención como de frente venía un cortejo procesional, era la hermandad de San Buenaventura, que llevaba a su titular el Cristo de la Salvación a su templo en estación de penitencia.

Sin duda, todo lo que he contado lo he fotografiado, por eso la pregunta es: ¿Qué imagen pongo hoy?. Tengo un dilema, pues tengo una gran variedad de fotografías, desde pasos, a gente extasiada contemplándolos, desde multitudes de personas en la basílica del Gran Poder y en el templo del Salvador, a iglesias prácticamente vacías cuyos nombres no diré por respeto. Después de pensarlo y debido a lo cansado que estoy he elegido la última fotografía que he he hecho, pues es la fotografía de un vía crucis nada extraordinario que ha realizado una hermandad con mucha fe.

Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, parque Maria Luisa, Sevilla

Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, parque Maria Luisa, Sevilla

Hoy ha sido el día de los enamorados y he esperado hasta que sea el día quince para escribir algo al respecto. Desde un día antes pensé que tendría que fotografiar la glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer que se encuentra enclavada en el parque de María Luisa de Sevilla. Ha pasado la mañana, el medio día y la tarde y no he ido, he preferido gozar de otros placeres de la vida distintos al de la fotografía. A las 19: 30 me planteo ir al parque para buscar algún resquicio de tan significativo día. Cuando he llegado a la Glorieta ya era casi de noche, lo primero que me ha llamado la atención es que sólo había dos personas jóvenes sentadas en uno de los bancos. Al observarlas detenidamente he visto que los supuestos enamorados eran dos chicas, que se estaban besado y abrazando. Me resultó bastante raro, no porque fueran las dos mujeres, que en verdad también era un poquito raro, sino porque su apariencia era de todo menos romántica, que es en lo que en teoría pegaba este día en ese lugar.

Para mí la glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, es un lugar mágico donde suelo parar de vez en cuando para contemplarlo, pero nunca lo había visitado de noche. Sin lugar a dudas gana mucho más con las luces tenues, por eso me he intentado inspirar trasportándome por unos minutos en el amor ilusionado, poseído y perdido que tan maravillosamente están representados en una de las esculturas y así poder realizar esta fotografía. El tiempo que me ha llevado hacerla ha sido, como siempre, muy corto. Cuando he terminado y he visto que el resultado ha sido satisfactorio, me ha llamado la atención, como una mujer morena con una media sonrisa serena estaba de pie justamente detrás de mi, contemplando la escena allí simbolizada. Lo primero que he pensado cuando la he visto es; cual de los tres amores allí representado sería el suyo. Por su mirada, su pose y su elegancia he descartado el último, el amor perdido, por lo tanto me he marchado satisfecho pensando que esa mujer estaba allí, recordando o esperando a su amor en un día tan especial como el de ayer.

P.D. Esta fotografía esta dedicada a todo aquel que esta enamorado y no necesita que alguien le diga que en un día determinado del año tiene que demostrarlo.

Plaza del Salvador

Plaza del Salvador

Ayer fue miércoles de ceniza y por lo tanto el primer día de la cuaresma. Por la tarde me fui a la iglesia del Salvador, para hacer un reportaje del besapié del Cristo de Pasión. Lo primero que hice fue sentarme el las escalinatas de la iglesia, trasportándome dicha sentada a los años 80 y 90, donde era un lugar habitual para quedar con los amigos y beber cervezas. Los recuerdos que me vinieron fueron miles, aunque ninguno concreto. Al cabo de unos minutos, intuitivamente y sin levantarme de los escalones, me puse a fotografiar lo que tenía enfrente, después me levanté para seguir plasmando la plaza.
Al cabo de media hora, entré en la iglesia por el patio de los naranjos, el recogimiento y la paz que había en la pequeña capilla era envolvente, ante la oscuridad que reinaba allí, sobresalía, debido a una iluminación artificial y muy acertada, la majestuosidad de una talla; el Cristo de Pasión.
Cuando terminé de hacer el reportaje, entré en el templo donde se estaba celebrando la misa del miércoles de ceniza. Me llamó la atención los muchos fieles que se encontraban en su interior y como a la hora de imponer las cenizas en la frente, casi todos los allí presentes, se levantaron para formar una ordenada cola. Al salir de la iglesia, mucho antes de que terminara la ceremonia, me tomé una cerveza en uno de los bares de enfrente, transportándome a los años recientes donde lo habitual es quedar los fines de semana allí para comernos el día., también al igual que cuando estuve minutos antes sentado en las escalinatas de la iglesia, los recuerdos que me vinieron fueron miles, aunque ninguno concreto.
De todo lo que estoy contando tengo muchas fotografías, pero como lo que pretendo es editar sólo una, he decido poner esta, donde se ven los lugares donde estuve recordando vagamente momentos de mi existencia un miércoles de ceniza, primer día de cuaresma.

Estatua de la Fama

Estatua de la Fama

Paseando por la calle San Fernando, me he parado a contemplar la fachada de la universidad para buscar una fotografía que ilustre la entrada de mi blog de hoy. Siempre me ha llamado la atención la estatua que se encuentra en la parte superior de la portada. Por una asociación de ideas pensaba que dicha estatua representaba a la Sabiduría, por lo tanto, durante el camino a casa ya estaba esbozando argumentos para escribir algo al respecto, sobre todo iba a relacionar la sabiduría con la universidad; si, una idea nada original.

Mirando en internet he descubierto mi error, la estatua representa a la Fama, por lo tanto si quiero colocar la foto que he hecho, tendré que disertar sobre otras cosas. La fama, la universidad, el papa, la corrupción, la crisis económica…, pues no se me ocurre nada.

Cuando he tomado la fotografía pretendía buscar la relación que hay entre el sol y la sabiduría, queriendo demostrar como los rayos del sol pueden ser llamados para proclamar nuestra sabiduría; si, ya se que me estaba haciendo una paja mental, pero uno piensa cuando crea y por lo tanto crea pensando e ignorando la supuesta realidad.

Una vez abierta la foto en el ordenador he observado como el sol está en forma de estrella de ocho punta, o sea, la estrella del Rey Salomón, rey de la sabiduría. Además, los reflejos de la luz son rosa. Os prometo que la fotografía no está manipulada y además tampoco planificada para que saliera dicho resultado, por lo tanto, imaginaros cuanto argumento podría relacionar con dicha imagen: sabiduría, universidad, sol en forma de estrella de Salomón, luces rosas… pero que le vamos a hacer, la estatua representa a la Fama en forma de mujer, (será por eso los rayos rosas) aunque, pensándolo bien, el sol me ha querido decir algo relacionado con la sabiduría.. ¿qué será?. Lo siento, no se me ocurre nada.

Castillo de San Angelo

Castillo de San Angelo

La noticia sobre la renuncia del Papa Benedicto XVI a seguir como máximo pontífice de la iglesia católica, ha cogido por sorpresa a todo el mundo. Rápidamente tanto detractores como alabadores, han ido inundando las redes sociales de comentarios diversos. Como usuario de Twitter no he podido resistirme y aunque algo comedido, he expresado dos opiniones. Desde esta mañana cuando me enteré de tan trascendental noticia hasta ahora, son las 20.51, no he tenido tiempo de pararme y reflexionar sobre el tema, es precisamente en estos momentos cuando me planteo hacerlo y para ello me he ido a mi archivo fotográfico a buscar fotos de Roma, y concretamente del Vaticano.
La que he puesto, no es concretamente del Vaticano, sino del Castillo de San Angelo, según cuentan, era un refugio para los papas que se sentían amenazados por fuerzas no afines a las creencias o acciones que desarrollaban. Este castillo dejó de ser utilizado hace ya mucho tiempo, pues tanto la tecnología militar como los enemigos papales han evolucionado.
¿Dónde se refugian hoy en día los papas cuando son atacados?. Ese sitio es imposible de describir y fotografiar, pero la noticia de hoy nos invita a reflexionar sobre el asunto.

Parque de María Luisa de Sevilla.

Parque de María Luisa de Sevilla.

Pasear por el parque de Maria Luisa de Sevilla, siempre es agradable y más cuando el sol de invierno nos calienta levemente nuestros cuerpos. No es el mejor parque del mundo, ni el más limpio, ni siquiera el mejor conservado, pero si es el parque de mis recuerdos y ensoñaciones. Allí descubrí lo que creía que era el amor cuando sólo era un poco de pasión juvenil. Allí descubrí la fotografía, hice miles de instantáneas las cuales nunca las plasmé en papel, por la sencilla razón de que no tenía los medios para hacerlo. Allí descubrí la enorme satisfacción que es hacer deporte al aire libre. Allí descubrí como mis grades proyectos se hacían realidad en mi imaginación. Allí descubrí, entre miles de otras cosas, como el deterioro de las estatuas pueden llegar a producir estampas bellas.

Principe de Asturias con teléfono móvil

Principe de Asturias con teléfono móvil

¿Cuánto tiempo hace que el móvil se ha hecho una herramienta imprescindible en nuestras vidas?. Seguramente esta pregunta hace unos años era muy común escucharla, hoy, ya no. Recuerdo hace ya muchos, pero que muchos años, que cualquiera que te veía con un teléfono móvil, te miraba con admiración y claro, con un poquito de envidia, aunque eso sí, te decían: “Yo, eso no lo quiero para nada, es lo único que me faltaba a mí”. Sobra decir que todos los que hicieron dichos comentarios ya han tenido varios dispositivos y han sido clientes de diferentes compañías.
Hoy, he cubierto para mi agencia la despedida del portaviones Príncipe de Asturias. Como no podía ser menos, al evento ha acudido su Alteza Real El Príncipe de Asturias. Como la mayoría de los actos militares, este ha tenido un gran colorido visual el cual he reflejado con mi cámara, aunque lo que realmente me ha llamado la atención ha sido ver al Príncipe, utilizando su teléfono móvil para mandar mensajes, hacer fotos y grabar videos. Lo curioso es que para lo único que no lo ha empleado ha sido para llamar.
Si hace unos años nos dijeran que el móvil nos iba a servir para muchas cosas menos casi para llamar. ¿Cual hubiera sido nuestras respuesta?. Estoy seguro que la contraria a nuestra práctica habitual.